Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 57(3): 238-247, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481880

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue comparar los cambios en la ingesta y estado nutricional de algunos minerales, durante tres meses de tratamiento para reducción de peso, utilizando dietas con distinto aporte energético. 62 mujeres obesas (edad 33,2 ± 8,3 años; IMC 34,6 ± 3,4 kg/m2) fueron asignadas a dos tratamientos dietéticos: uno con 1000 kcal/día (Dieta 1) y otro con 1300 kcal/día (Dieta 2). Al inicio y después de tres meses se evaluó ingesta de hierro (Fe), cinc (Zn), cobre (Cu) y calcio (Ca) con encuestas alimentarias de registro de tres días. Se analizaron parámetros de laboratorio respecto al estado nutricional de Fe, Zn y Cu: hemoglobina, ferritina sérica, cinc-protoporfirina, saturación de transferrina, cinc plasmático, cinc en pelo y cobre plasmático. La reducción de peso fue 10,8% en la Dieta 1 y 8,5% en la Dieta 2 (p= 0,29). La ingesta de Fe, Zn, Cu y Ca se redujo en promedio en 50, 30, 40 y 9%, respectivamente. El cambio de ferritina sérica fue significativo en el grupo con la dieta 1 (p= 0,040), en pacientes con pérdida de peso ≥10% (p=0,006), y aquellas con menor ingesta proteica (p=0,033). En los otros parámetros de laboratorio, aunque se observaron tendencias a mayores alteraciones en el grupo con 1000 kcal/día, estas no alcanzaron significación estadística. La indicación de dietas con 1000 y 1300 kcal/día, no produjo alteraciones significativas en el estado nutricional de minerales durante los tres primeros meses de tratamiento, a excepción de un mayor deterioro de los depósitos de hierro.


The aim of this study was to compare changes of nutrient intakes and nutritional status of selected minerals, during a three-month weightloss program using diets with distinct energy contents. 62 obese women (age 33.2 ± 8.3 years; BMI 34.6 ± 3.4 kg/m2) were allocated to two diets, one supplying 1000 kcal/d (Diet 1), and the other 1300 kcal/d (Diet 2). Before and after 3 months, intakes of iron (Fe), zinc (Zn), copper (Cu), and calcium (Ca) were evaluated through selfreported three-day dietary records. Selected laboratory parameters related to the nutritional status of iron, zinc and copper were analyzed: hemoglobin, serum ferritin, zinc-protoporfirin, transferrin saturation, plasma zinc, hair zinc, and plasma copper. Mean weight loss was 10.8% on Diet 1 and 8.5% on Diet 2 (p= 0.29). Intakes of Fe, Zn, Cu and Ca decresed by 50%, 30%, 40%, and 9%, respectively. The change of serum ferritin was significantly greater in the group on Diet 1 (p= 0.04), in ≥10% of weight loss subjects (p= 0.006) and in patients with lower protein intake (p= 0.033). Others parameters studied, although tended consistently to present greater disturbances in subjects receiving the 1000 kcal/d diet, they did not reach statistical significance. The prescription of weight-reducing diets with 1000 y 1300 kcal/d did not produce major effects on the nutritional status of minerals during the first three months of treatment, except by the significant detriment of body iron stores in subjects receiving the 1000 kcal diet, as indicated by the changes of serum ferritin.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Caloric Restriction , Diet, Reducing , Nutritional Status , Obesity/diet therapy , Analysis of Variance , Body Composition , Calcium/blood , Copper/blood , Iron/blood , Obesity/blood , Time Factors , Zinc/blood
2.
Rev. chil. nutr ; 32(2): 118-125, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476882

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue aportar nuevos antecedentes acerca de la suficiencia y calidad de la alimentación de mujeres adultas chilenas. Se determinó en 54 mujeres el Índice de Masa Corporal (IMC) y la calidad de la alimentación mediante su adecuación a las recomendaciones de energía y nutrientes, porciones de alimentos recomendadas por las Guías de Alimentación Chilenas y al Índice de Alimentación Saludable (ISA) adaptado. Se observó un 55 por ciento de exceso de peso, una buena adecuación del consumo de vitamina C y ácido Fólico y baja de energía, hierro, calcio, fibra. Para verduras, frutas y lácteos el consumo promedio fue menos del 50 por ciento de las porciones recomendadas. El G por ciento fue de 32.6 por ciento con un aporte de grasas saturadas menor del 10 por ciento y de colesterol menor al máximo sugerido. Sólo el 20.4 por ciento consumía una alimentación saludable. No se encontró una asociación entre IMC y consumo de energía e ISA. Se concluye que una importante proporción del grupo de mujeres estudiadas presenta una alimentación poco saludable, con un inadecuado consumo de alimentos y desequilibrios en el aporte de nutrientes.


The purpose of this study was to provide new data on the quality and adequacy of the diet of Chilean women. Body mass index (BMI) and the quality of the diet in terms of adequacy of nutrient intakes, food portions as suggested to the Chilean nutrient pyramid, and an adaptation of the healthy food index (HFI) were evaluated in a group of 54 women. Fifty-five percent of subjects had excess body weight. Adequate intakes of vitamin C and folic acid but not energy, iron, calcium, fiber were observed. Mean intakes of vegetables, fruits and dairy products were less than 50 percent of the recommended portions. F percent was 32.6 percent. Saturated fat was less than 10 percent and cholesterol intake less than maximum suggested. Appropriate values of HFI were obtained in 20.4 percent of individuals. No associations were found among BMI and energy intake and HFI. It is concluded that a high proportion of women presents less-than-adequate diets.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Eating , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Anthropometry , Body Composition , Chile , Diet/statistics & numerical data , Nutritional Requirements
3.
Rev. méd. Chile ; 132(11): 1383-1388, nov. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391843

ABSTRACT

Background: The prevalence of obesity is growing in Chile. The personal perception about the own nutritional status is associated to the risk of obesity. Aim: To analyze the personal perception about their nutritional status among adults living in Santiago and to compare it to the objective diagnosis obtained according to Chilean Health Ministry norms. Material and methods: The body image was explored in 735 people between the ages of 20 and 90. The weight and height were obtained under standard conditions, and the body mass index (BMI) was calculated (kg/m2) and classified according to the criteria of the Health Ministry. The concordance and Kappa index between both criteria in function of age, gender, nutritional status and height were analyzed. The model that best explained the weight subestimation was determined with multivariate logistic regressions. Results: Fifty two percent of subjects classified correctly their nutritional status, 30% subestimated, and 18% overstimated the nutritional status (Kappa 0.27). The multivariate analysis showed greater subestimation in obese (OR 5.8 95% IC 4.2-7.9), in men (OR 4.5 95% IC 2.7-7.3), people younger than 60 years old (OR 2.0 95% IC 1.3-3.1) and people of small stature (OR 3.1 95% IC 1.9-4.9). Conclusions: Half of the studied subjects had an inadequate perception of the body image. Educative campaigns are needed to reinforce the concept of adequate weight. This may contribute to promote health and reduce the risk of obesity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Body Image , Nutritional Status , Obesity/diagnosis , Self Concept , Body Mass Index , Body Weight , Chile/epidemiology , Epidemiologic Methods , Obesity/epidemiology
4.
Rev. chil. nutr ; 18(3): 273-8, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98451

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de zinc y cobre en 40 embarazadas con índice de peso normal del Area Norte de Santiago. Las madres del Grupo Control (21) recibieron atención regular de Consultorio mientras que las del Experimental (19) recibieron además, 20 mg de sulfato de zinc, diariamente, desde la semana 25. A las 13 y 37 semanas de gestación, se realizó una encuesta alimentaria y se determinó zinc y cobre en suero. La ingesta global fue insuficiente en ambos controles, especialmente la de los nutrientes estudiados (más del 70% de las madres tenían un consumo <75% de la recomendación). Los valores plasmáticos promedio fueron normales, con disminución del zinc y aumento del cobre en el control final. Sin embargo, un 22,5% tuvo valores de zinc deficientes, aumentando a 42,9% al término en el grupo no suplementado (p< 0,05). La deficiencia de cobre fue muy baja en ambos controles sin diferencias entre los grupos. No se registraron anomalías del embarazo, parto ni recién nacidos. El escaso efecto clínico de la deficiencia de estos nutrientes así como el mínimo efecto bioquímico de una suplementación con zinc sugiere la necesidad de utilizar indicadores más sensibles para evidenciar el déficit.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Copper/deficiency , Pregnancy Trimester, Third , Zinc/deficiency , Plasma/analysis , Zinc/physiology
5.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 59-64, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79259

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la efectividad del programa CADEL en mejorar el crecimiento y desarrollo de sus beneficiarios se estudian 366 preescolares desnutridos o en riesgo de desnutrición que asistían a 22 Centros ubicados en tres regiones del país. Al ingreso, 4 y 8 meses después se midió el peso y la talla en condiciones estandarizadas y se calculó la adecuación a los estándares NCHS/OMS (peso-edad, talla-edad y peso-talla). En la Región Metropolitana se evaluó además el desarrollo psicomotor por medio del test TEPSI, al ingreso y 8 meses después. El incremento promedio mensual de peso y talla fue 144 +- 83 g y 0,54 +- 0,16 cm lo que representa el 72 y 90% respectivamente del crecimiento normal, lo que fue insuficiente para corregir el estado nutricional (p N.S.). El desarrollo psicomotor en cambio se modificó positivamente (coordinación, motricidad y global p < 0,05) y no así el lenguaje. Se concluye que el programa representa una alternativa no tradicional, de bajo costo, que permite ampliar la cobertura de los servicios de atención preescolar en las familias de extrema pobreza. La incorporación más afectiva de la familia y el refuerzo de las actividades educativas y de estimulación podrían mejorar la eficiencia del programa


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Child Development , Applied Nutrition Programs/trends , Program Evaluation , Poverty
6.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 227-31, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75655

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la efectividad del programa de Centros de Alimentación y Estimulación del Lenguaje (CADEL) en mejorar el crecimiento y desarrollo de sus beneficiarios se estudiaron 366 preescolares desnutridos o en riesgo de desnutrición que asistían a 22 centros ubicados en tres regiones del país. Al ingreso, 4 y 8 meses después, se midió el peso y la talla en condiciones estandarizadas y se calculó la adecuación a los estandares NCHS/OMS (peso-edad y peso-talla). En la Región Metropolitana se evaluó además el desarrollo psicomotor por medio de la prueba TEPSI, al ingreso y 8 meses después. El incremento promedio mensual de peso y talla fue de 144 ñ 83 g y 0,54 ñ 0,16 cm, lo que representa 72 y 90%, respectivamente, del crecimiento normal, lo que fue insuficiente para corregir el estado nutricional (p N.S.). El desarrollo psicomotor, en cambio, se modificó positivamente (coordinación, motricidad y global p <0,05) y no así el lenguaje. Se concluye que el problema representa una alternativa no tradicional, de bajo costo, que permite ampliar la cobertura de los servicios de atención preescolar en las familias de extrema pobreza. La incorporación más efectiva de la familia y el esfuerzo de las actividades educativas y de estimulación podrían mejorar la eficiencia del programa


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Language Development , National Health Programs , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutritional Status , Psychomotor Performance , Child Day Care Centers , Chile , Outcome and Process Assessment, Health Care , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL